Historia de la Pasteleria
La historia de la pasteleria esta ligada a la religión, ya que en la edad media inicio en Francia el gremio de los “obloiers”, o productores de obleas, que elaboraban las hostias para las misas de la iglesia.
En 1440 se utiliza por primera vez la palabra de “pasteleros”. Finalmente, bajo el reinado de Carlos IX, en 1556, nace la corporación de pasteleros que reglamenta el aprendizaje y acceso a la maestría. De aquella época dataron los primeros helados, los petisús (profiteroles) y los pithiviers (tarta con hojaldre y frangipane) que afamaron la mesa de Francia.
En el siglo XVIII en Francia se inicia el desarrollo del hojaldre, lo que marcaría el inicio de la pastelería moderna.
De los Chocolates un Sueño
Hacia el año 2003 cuando cursaba sus estudios de Diseño Industrial Karing Acuña se enamora de los detalles dulces, en un principio derretía el chocolate y lo vertía en moldes para venderle chocolatinas a sus amigos. Poco a poco el gusto por fundir chocolate se fue mezclando con frutos secos y derivados lácteos. Alrededor del año 2005 nace KAKAHUAT ® su nombre es una Onomatopeya del sonido que emite la semilla de cacao al estallar cuando se está tostando, lengua usada en México hace más de 3000 años por los Mixe-zoques, quienes consumían el cacao principalmente, en grandes festines, ceremonias o las victorias militares, la preparación más común y más apreciada era la del chocolate puro, llamado tzih kakaw.**
Con el tiempo el chocolate se juntó con la Harina, huevos y mantequilla y fueron apareciendo más delicias para sorprender a sus clientes, en el año 2011 Karing Viaja a Argentina y estudia Pastelería, poco a poco se fue forjando lo que hoy deleita a los Santandereanos. Hacia el Año 2012 Kakahuat® logra abrir su primera tienda de venta al público. al día de Hoy existen varios puntos de venta en la ciudad Bonita de Colombia, pasando por experiencias como abrir puntos de venta en Cali, Floridablanca y Piedecuesta.
**https://www.inpi.gob.mx/investigacion/cacao-alimentos-bebidas-pueblos-indigenas.pdf